Cannabis para el acné
Di adiós a los puntos negros y el acné con marihuana ¡pero no te la fumes! Se trata de un estudio realizado por Botanix Pharmaceutical en Australia. La compañía dermatológica pretende crear un sintético derivado del…
Iberian Peninsula express shipping
0€ Orders over 60€
*6€ orders under 59€
East, West, South Europe express shipping
0€ Orders over 150€
*18€ orders under 149€
North Europe express shipping
0€ Orders over 160€
*20€ orders under 159€
Ireland, Norway, UK normal shipping
0€ Orders over 60€
*6€ orders under 59€
Rest of the world normal shipping
0€ Orders over 180€
*25€ orders under 179€
Shipping costs can be confirmed in your shopping cart.
For additional shipping methods, please reach out through info@kannabia.com.
*Website protected by SSL.
**Not available in all regions.
*Your coupon will be sent via email.
*Should you have any question, comment or feedback, please do not hesitate to contact us.
En los últimos meses el Ministerio de Sanidad ha concedido seis licencias para cultivar 20.000 hectáreas de cannabis con fines terapéuticos y experimentales.
Por el hecho de que se trate de sustancias estupefacientes no son muchas las informaciones facilitadas tanto por la propia Agencia del Medicamento, como por las empresas protagonistas de este nuevo capitulo del cannabis terapéutico en España, que declaran a los medios poderse «jugar la licencia» en caso de romper el silencio.
Actualmente el cultivo de cannabis con contenidos de thc superiores a 0,2%, se sigue rigiendo por una vieja ley de estupefacientes: la ley 17/1967 por la que “Corresponde al Estado español el derecho de intervenir, dentro de su territorio, el cultivo y producción, la fabricación y extracción, el almacenamiento, transporte y distribución, la importación, la exportación y el transito de primeras materias y de productos estupefacientes, así́ como su prescripción, posesión, uso y consumo”(art.1). El Estado Español tiene además la facultad de autorizar cultivos de plantas destinados a la producción de sustancias estupefacientes, “pero si los cultivos no son llevados a la practica por los fabricantes autorizados, los cultivadores vendrán obligados a entregar la cosecha al Servicio o a los fabricantes autorizados, quienes cuidarán del tratamiento para su transformación”(art.7).
Aplicar este articulo es exactamente lo que ha hecho en los últimos meses el Ministerio de Sanidad, adjudicando 6 licencias entre las 160 solicitudes recibidas, para el cultivo de cannabis medicinal, principalmente con el objetivo de educar e investigar sobre las potencialidades de la planta.
Phytoplant, la Universidad Politécnica de Valencia, CIJA Preservation S.L. y DJT Plants Spain podrán cultivar exclusivamente con fines de investigación, mientras las licencias concedidas a Alcaliber (ya conocida por ser líder mundial en el cultivo y producción de morfina y tebaína) y DJT Plants Spain son algo más amplias e incluyen a los posibles objetivos de sus cultivos, fines terapeuticos y comerciales. La licencia de Alcaliber, además de ser la única con permiso para cultivar en campo abierto (1.085 hectáreas), permite a esta empresa el “cultivo, producción, fabricación, importación, exportación, distribución y comercialización de cannabis y productos derivados”, la producción de fármacos y la realización de ensayos clínicos autorizados por la AEMPS con fines investigativos.
DJT Plants Spain es una empresa española, fundada en 2015 con 3000 euros de capital, de propriedad de DJT Plants Limited, una empresa inglesa que declara ocuparse de actividades de soporte para la producción agrícola. Las tentativas de los medios de contactar con ellos han sido un fracaso y Sanidad solamente ha informado de que DJT Plants Spain S.L. «está autorizada para la producción y exportación de semillas y esquejes de plantas de cannabis”. En su perfil de Linkedin, el que fue director General entre noviembre 2015 y noviembre 2016, describe así su trabajo en DJT Plants Spain: “Esta fue una unidad de prueba a pequeña escala establecida en nombre de una empresa farmacéutica líder del Reino Unido. Ganó con éxito la licencia de AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios)» y fue aprobada por las autoridades locales. El proyecto aparentemente se detuvo debido a las prioridades de producción de los clientes y nada se sabe sobre los próximos pasos de la empresa.
Estas resoluciones podrían implicar nuevos avances en el campo de la investigación con la planta de cannabis ya que actualmente se trata de una área en la que las dificultades a la hora de investigar no son pocas.El investigador Martínez Orgado declara al respectoque si se quiere trabajar con ciertos compuestos «puedes tener algún problema a la hora de adquirir o importar algún tipo de THC que venga de fuera, tienes que pedir permiso a Aduanas con un papeleo tedioso». Por esta razón, admite Ekaitz Agirregoitia delObservatorio Español de Cannabis Medicinal, como investigador “te planteas menos cosas por las trabas que encuentras si quisieras utilizar la planta entera».