HO KARAN, cosmética cannábica sin estrés
El cannabis llega a las superficies de belleza main stream y estamos como locos de contentos con esta noticia. HO KARAN es una marca francesa cannábica para el cuidado de la piel que, desde este…
Iberian Peninsula express shipping
0€ Orders over 60€
*6€ orders under 59€
East, West, South Europe express shipping
0€ Orders over 150€
*18€ orders under 149€
North Europe express shipping
0€ Orders over 160€
*20€ orders under 159€
Ireland, Norway, UK normal shipping
0€ Orders over 60€
*6€ orders under 59€
Rest of the world normal shipping
0€ Orders over 180€
*25€ orders under 179€
Shipping costs can be confirmed in your shopping cart.
For additional shipping methods, please reach out through info@kannabia.com.
*Website protected by SSL.
**Not available in all regions.
*Your coupon will be sent via email.
*Should you have any question, comment or feedback, please do not hesitate to contact us.
La confirmación por parte de la agencia ha llegado pocos días después de que la web Cannabis Industry Journal publicara que Alemania había aprobado la importación de cannabis español y que tres empresas alemanas estaban finalizando el papeleo para acceder a productos derivados de esta planta elaborados en España.
Una de las principales empresas españolas que optan a la exportación de cannabis medicinal a Alemania, según señalan ambos medios, será Linneo Health. Esta empresa dispone de la primera licencia para la producción y exportación de cannabis medicinal, que inicialmente había caído en manos de Alcaliber y que ésta le vendió por 9,4 millones de euros, según explica el Observatorio Europeo del Consumo y Cultivo de Cannabis (OECCC). Esta licencia permitía el cultivo en las 1,7 hectáreas para producción de cannabis con fines medicinales y su posterior exportación. Linneo Heath y Alcaliber comparten parte de sus propietarios, la familia Abelló, que se enriqueció con el monopolio de producción de opio en España que le otorgó Franco en 1973, según cuenta el periodista Yago Álvarez en su artículo “¿Quién se está apoderando de la industria del cannabis en España?”, publicado en Infocannabis.
Linneo Health, que tiene su sede en la madrileña calle Génova, pertenece desde su creación en un 40% a Torreal —vehículo de inversión de la familia Abelló— y en un 60% al fondo de inversión británico GHO Capital Partners. De hecho, la empresa está presidida por Alan Browning Mackay, fundador del fondo. Constituida en julio de 2018 con activos por 20,47 millones de euros, en su primer año tuvieron pérdidas por 778.465 euros, según consta en el Registro Mercantil. Desde Kannabia hemos intentado contactar con la empresa para saber si actualmente han acordado alguna venta a empresas alemanas pero sin haber tenido respuesta hasta el momento.
La apertura del mercado alemán es jugosa para Linneo Health y para las otras seis empresas que hasta ahora han conseguido una licencia para el cultivo de cannabis medicinal en España, entre las que se encuentran las alicantinas Cáñamo y Fibras Industriales, conocida como Cafina, que fue comprada en abril de 2019 por el gigante canadiense Canopy Growth, y Medalchemy, que está afincada en el Parque Científico de Alicante y pertenece al grupo británico EMMAC Life Sciences Group, una de las principales compañías europeas dedicadas al sector del cannabis, con actividad, además de en España, en Francia, Alemania, Italia, Malta, Portugal, Suiza y Reino Unido.
Según señala el informe The European Cannabis Report, la recaudación de las ventas de esta planta en el país germano podría llegar a los 16.200 millones de euros en diez años, de los que cerca de la mitad —7.700 millones de euros— provendrían del cannabis medicinal.
La trayectoria del cannabis en Alemania ha sido la inversa de nuestro país. España se ha abierto recientemente a la producción de cannabis medicinal, aún con un sistema opaco denunciado en varias ocasiones desde las organizaciones de consumidores, mientras sigue sin regularse el acceso del consumidor a esta planta, lo que ha ocasionado que, durante el confinamiento decretado en el marco de la pandemia de coronavirus, cientos de personas que necesitan el cannabis terapéutico para tratar sus dolencias se hayan quedado sin acceso a esta medicina. Por el contrario, Alemania aprobó en 2017 la legislación que regulaba el acceso al cannabis medicinal, convirtiéndose en el principal mercado europeo por número de consumidores, aunque, a su vez, sigue pendiente que la agencia del medicamento alemana confirme las licencias para el cultivo de marihuana en el país.