La importancia de una poda correcta
La poda de la planta de marihuana se realiza para aumentar la producción de flores de la planta. Otro objetivo de la poda, puede ser limitar la altura de la planta, obligándola a crecer hacia…
Iberian Peninsula express shipping
0€ Orders over 60€
*6€ orders under 59€
East, West, South Europe express shipping
0€ Orders over 150€
*18€ orders under 149€
North Europe express shipping
0€ Orders over 160€
*20€ orders under 159€
Ireland, Norway, UK normal shipping
0€ Orders over 60€
*6€ orders under 59€
Rest of the world normal shipping
0€ Orders over 180€
*25€ orders under 179€
Shipping costs can be confirmed in your shopping cart.
For additional shipping methods, please reach out through info@kannabia.com.
*Website protected by SSL.
**Not available in all regions.
*Your coupon will be sent via email.
*Should you have any question, comment or feedback, please do not hesitate to contact us.
Ambos son los cannabinoides que aparecen en mayor concentración en el cannabis, pese a que se han encontrado más de 100 cannabinoides distintos que varían la importancia de su presencia de unas plantas a otras. Pero ahora, recientes estudios realizados por investigadores italianos, arrojan a la luz la existencia de dos nuevos compuestos orgánicos del cannabis desconocidos hasta este momento: el THCP (tetrahidrocannabiphorol) y el CBDP (cannabidiphotol).
El primero de ellos, en concreto, ha resultado ser, según los resultados de experimentos realizados con ratones, mucho más potente que el thc que era, hasta la fecha, el componente del cannabis como mayor efecto psicoactivo y con una mayor actividad cannabimimética. Hasta 30 veces más potente que el THC podría resultar ser el THCP, según los estudios realizados hasta la fecha, con todas las posibilidades que eso supone en los ámbitos tanto recreativo como medicinal.
Este componente, administrado en ratones de laboratorio, indujo en los animales comportamientos similares a los que se darían bajo el efecto del THC, pero alcanzando con dosis muy bajas los efectos que se lograrían con la administración del doble de THC. Se observó en ellos, entre otros efectos, una disminución de los movimientos, bajadas de temperatura o reducción de la reacción ante el dolor.
Por su parte, el otro componente descubierto en estos estudios (el CBDP, un derivado hasta ahora desconocido del CBD), tiene efectos terapéuticos pero despojado del efecto psicoactivo del THC o el THCP, como ocurre con el CBD. ¡También se ha observado en estos estudios que el CBDP tiene una capacidad deficiente para unirse a los receptores CB! Y CB2, lo que hace que la investigación sobre sus propiedades no sea una prioridad. Todo lo contrario, ocurre con el THCP, que parece dotado de un enorme potencial terapéutico y medicinal. Con una estructura muy similar a la del THC, este nuevo componente orgánico interactúa con el mismo receptor que el THC (el CB1), pero lo hace con una mayor facilidad, lo que explicaría su también mayor potencia.
Este descubrimiento podría dar explicación a cuestiones como las diferencias en las experiencias de los distintos consumidores de cannabis, por ejemplo, ya que sus efectos psicotrópicos no se deberían exclusivamente al THC como se creía hasta ahora, sino que también serían atribuibles (incluso en mayor medida) a la presencia de THCP. De hecho, también se baraja la posibilidad de que existan otros cannabinoides todavía sin identificar que podrían influir en mayor o menor medida en los efectos conocidos.
Estos estudios, además, abren la puerta a la posibilidad de cultivar variedades que, en lugar de estar dominadas por el THC o el CBD, puedan estarlo por el THCP. Si se confirman los efectos potenciales de este nuevo componente en humanos sería posible el cultivo de una cepa rica en THCP que podría resultar hasta 30 veces más potente que las conocidas hasta ahora. Estarían también pendientes de investigación las posibilidades tanto terapéuticas como medicinales de estas posibles cepas, y no solo sus efectos psicoactivos. Es decir, que, tanto en lo medicinal como en lo recreativo, estaríamos ante un descubrimiento singular y positivo.