La Ruidoteca Vol. III
Antonio Arias-Desde una estrella enana Para los aficionados a la música y a la astronomía, el primer disco en solitario de Antonio Arias supuso un trabajo que aúna una serie de factores que lo hacían…
Iberian Peninsula express shipping
0€ Orders over 60€
*6€ orders under 59€
East, West, South Europe express shipping
0€ Orders over 150€
*18€ orders under 149€
North Europe express shipping
0€ Orders over 160€
*20€ orders under 159€
Ireland, Norway, UK normal shipping
0€ Orders over 60€
*6€ orders under 59€
Rest of the world normal shipping
0€ Orders over 180€
*25€ orders under 179€
Shipping costs can be confirmed in your shopping cart.
For additional shipping methods, please reach out through info@kannabia.com.
*Website protected by SSL.
**Not available in all regions.
*Your coupon will be sent via email.
*Should you have any question, comment or feedback, please do not hesitate to contact us.
Se estima que la epilepsia se encuentra entre el 0,6% y el 0,75% de la población canina, aunque no se sabe con exactitud cuál es la prevalencia. “Esta enfermedad consiste en un desorden cerebral que provoca en el perro una serie de reacciones físicas incontrolables”, leemos en la nota de prensa emitida por la UNLP. Estas reacciones pueden ser convulsiones, rigidez muscular, relajación de los esfínteres, salivación abundante, vómitos, desorientación o falta de respuesta de estímulos.
En este estudio de la UNPL han participado perros con epilepsia idiopática con características de refractaria a los tratamientos antiepilépticos clásicos. Todos fueron diagnosticados con esta enfermedad a través de análisis clínicos y de una resonancia magnética (RM). Se trata de un estudio multi-céntrico porque hay animales de la Facultad y también de otros centros veterinarios.
“La iniciativa se presenta como un complemento a las medicaciones clásicas, con la idea de reducir a lo largo del tratamiento las dosis de los antiepilépticos tradicionales, que en muchas oportunidades no son eficaces”, explicó Fabiana Landoni, directora del proyecto, en la nota de prensa emitida por la Universidad Nacional de La Plata.
Se han usado dos aceites de cannabis elaborados por la Facultad de Ciencias Exactas, a través del Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM-UNLP-CONICET) y bajo la coordinación del investigador Darío Andrinolo. Uno de estos productos tiene alta dominancia de thc y el otro una dominancia equilibrada entre THC y CBD.
¿Qué es la epilepsia idiopática? Se trata de un tipo de epilepsia que se denomina así cuando no hay una causa identificable para diferenciarla de una secundaria o sintomática, que es consecuencia de traumatismos, tumores cerebrales o malformaciones genéticas.
¿Qué proceso han seguido? Un diseño experimental tipo “pre-test/post-test”, que compara el estado, la frecuencia e intensidad de las convulsiones, antes y después de recibir el tratamiento con aceites de cannabis.
Seis perros forman parte de este estudio y dos de ellos ya superaron los dos meses de tratamiento. Tres de estos perros tenían episodios epilépticos severos antes de comenzar el nuevo tratamiento, con más de cuatro crisis convulsivas diarias.
“En algunos casos alcanzaban el «estatus epilepticus», es decir, crisis convulsivas de más de una hora de duración”, declaró Fabiana Landoni, directora del proyecto.
«Todos los perros estaban recibiendo medicación antiepiléptica tradicional, que incluía más de un fármaco a dosis altas, sin tener mejoramiento de los cuadros clínicos. Gracias a la terapia con aceite de cannabis, las convulsiones se redujeron sensiblemente, e incluso a dos de ellos se les pudo reducir la dosis de al menos uno de los antiepilépticos clásicos en un 25%», confesó.
¿Cuál es la situación actual de estos perros? Tres de ellos, que superaron los 2 meses de tratamiento, han evolucionado de forma muy positiva, llegando a no presentar en la actualidad ningún episodio desde que comenzaron con los aceites. Dos de ellos han reducido la dosis de al menos uno de los antiepilépticos clásicos que tomaban en un 25%.
Este proyecto que usa aceites en perros con epilepsia idiopática refractaria es un ejemplo del trabajo interdisciplinario en el ámbito de la investigación científica de la UNLP, ya que trabajan de forma conjunta investigadores de la Cátedra de Farmacología General y Clínica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y de la Facultad de Ciencias Exactas.