Kannabia Seed Company sells its customers hobby (collection) seeds for personal use. Its germination and cultivation is prohibited. The buyer undertakes to consult the legislation in force in his country of residence to avoid incurring in the performance of an illegal activity.
En plena pandemia mundial se ha estrenado el documental “Marihuana: primero las personas”, en el que el director chileno Ricardo Carvajal, reflexiona sobre la realidad de las personas consumidoras de marihuana terapéutica que viven en España, y que se han visto con grandes dificultades para poder conseguir este producto.
Durante esta crisis sanitaria, los pacientes cuyo bienestar depende en gran medida del uso terapéutico y medicinal del cannabis se han visto empujados a recurrir al mercado negro durante el confinamiento. Las medidas de seguridad impuestas con el cierre de los clubes de consumo y las asociaciones terapéuticas de las que se abastecen, les han privado de sus puntos de compra habitual y de las garantías de calidad que estos les ofrecen. Eso les convierte en uno de los colectivos olvidados durante esta crisis. En ocasiones se olvida que para estas personas se trata de un producto de primera necesidad, ya que es fundamental para paliar dolores o conciliar el sueño, entre otros beneficios.
El director señala que en nuestro país hay mucha gente que vive del cannabis de manera ilegal. Si esta industria se regularizara podría generar millones de euros al año, impulsando de esta forma la economía. “Canadá genera cerca de sesenta millones de dólares anuales”, afirma. Para alcanzar la regularización, la educación e información de la sociedad son fundamentales, y así acabar con el estigma y los prejuicios sobre el cannabis.
Uno de los ejemplos que presenta el documental sobre como el cannabis puede llegar a ser imprescindible para estos pacientes, es el caso de un chico con SIDA que padece fuertes dolores crónicos. Así que la marihuana le permite paliarlos y no verse obligado a permanecer en la cama. Este chico se vio obligado a recurrir al comercio ilegal de cannabis durante la pandemia.
Ante casos como este, las asociaciones de consumidores de cannabis indignadas, reclaman al gobierno que cuando finalice la emergencia sanitaria provocada por el COVID19, se aborde el debate sobre la regularización del cannabis. Desde la OECCC señalan que en otros países los dispensarios de marihuana se consideran servicios esenciales, y que durante el confinamiento han permanecido abiertos. En lugares como Uruguay o Chile, el cannabis se puede encontrar en farmacias.
Carvajal nos muestra una historia del cannabis en nuestro país, unida al activismo, a la contracultura y la desobediencia civil. Señala también el caso de Cataluña, donde los clubes de fumadores son legales, gracias en parte, a esos movimientos sociales que han intercambiado conocimientos y que han encabezado la lucha social a favor de la despenalización del consumo de cannabis.