Kannabia Seed Company sells its customers hobby (collection) seeds for personal use. Its germination and cultivation is prohibited. The buyer undertakes to consult the legislation in force in his country of residence to avoid incurring in the performance of an illegal activity.
La historia se ha escrito por hombres. Por eso encontrar a mujeres referentes en los libros de texto, los temarios de las asignaturas, los museos o las listas de los libros y películas más influyentes del año es aún una excepción. Pero esto no significa que no existan, sino que tenemos que sacarlas del anonimato y darles el peso que les corresponde en la historia. La activista Nola Evangelista lleva haciendo esto desde 2008 en su blog Tokin’ Women, cuyo contenido publicó en 2015 en forma de libro.
Ellen Komp, más conocida como Nola Evangelista, es una activista cannábica que decidió desempolvar las capas de la historia borradas de huellas de mujeres y escribir lo que ella denomina la Herstory (cambiando his, adjetivo posesivo masculino en inglés por her: adjetivo posesivo femenino). O lo que es lo mismo, su historia (de ellas, de nosotras). En el prólogo, la autora anima a las lectoras a celebrar la Herstory del mundo cannábico.
En el libro, titulado Tokin’ Women: Una historia de mujeres de 4.000 añoshttps://www.amazon.com/Tokin-Women-4-000-Year-Herstory/dp/1587903520, conocemos la vida de más de 50 personas a la que les une el hilo argumental del cannabis. Comenzando por escritoras de siglos pasados como Louisa May Alcott, hasta llegar a artistas contemporáneas como Miley Cirus. La autora recoge una teoría, la posibilidad de que la dominación histórica de las mujeres en nuestra cultura coincidiera con la supresión de las hierbas curativas que usaban en la medicina antigua, incluyendo el cannabis.
Seguro que algunas de las protagonistas de los capítulos que conforman Tokin’ Women son conocidas para muchas de nosotras porque pertenecen al establishment del entretenimiento: actrices, cantantes, presentadoras, literatas, directoras… En este libro hay una larga lista de mujeres pertenecientes a todas las esferas profesionales y todas tienen en común que han admitido haber consumido cannabis en algún momento de sus vidas. Whoopi Goldberg, Cameron Diaz, Janis Joplin, Barbara Streisand, Billie Holiday…
Los eruditos de la historia antigua o la cultura contemporánea tampoco se perderán, ya que se nombran a diosas como Ishtar de Sumeria, Seshat de Egipto, Magu de China o Pavarti de China. También descubrimos nombres como el de la reconocida antropóloga Margaret Mead o el de la ensayista y activista social Barbara Ehrenreich.
La forma de leer Tokin’ Women es muy cómoda, ya que podemos hacerlo en orden o ir saltando páginas. El libro se compone de más de medio centenar de biografías breves de mujeres cannábicas en la historia e incluye también citas pro-marihuana e imágenes que lo ilustran. Parece que este documento quisiera responder a la pregunta de “¿dónde habéis estado las mujeres en la historia de la industria del cannabis?”. Con rotundidad podemos afirmar que hemos estado aquí todo el rato y aquí seguiremos. Sin duda, Nola Evangelista ha hecho un buen trabajo en el que sabemos más sobre cómo han usado las mujeres la marihuana a lo largo de la historia para sanar, reír y vivir.
¿Sigue siendo la imagen de stoner la de un hombre?, ¿vive el mundo cannábico en el heteropatriarcado como el resto de esferas públicas?, ¿es una planta que suele ser disfrutada por los hombres sin tanto estigma, pero que enseguida es motivo de interrogatorio cuando se trata de una mujer quien la consume? Creemos que todas estas preguntas pueden ser respondidas por un sí. Pero tenemos una buena noticia que dar, trabajos como el de Nola Evangelista nos ponen voz y rostro. Cada vez hay más revistas, marcas y grupos activistas conformados por mujeres. En todos los países hay un despertar cannábico feminista porque estamos dispuestas a escribir nuestra propia historia.
Si queréis haceros con este libro con mucho power feminista y cannábicos, podéis hacer vuestro pedido online por unos 15 dólares. Eso sí, Tokin’ Women está disponible solo en su edición inglesa, pero creemos que un documento así merece estar en nuestra biblioteca de cabecera. Lo mejor es que es un proyecto orgánico que sigue en constante movimiento en su blog. Cannabis y embarazo durante la legalización, Joanne Kyger (la poeta) despierta del sueño, lo que “The dressmaker” hizo en la cocina, Else Lasker-Schüler, la poeta orientalista… Buena literatura que sigue sumando referentes para empoderarnos y ubicarnos justamente en el hueco de la historia que nos pertenece.